Deconstruction (Deconstrucción)
Tiene sus raíces en la filosofía de Jacques Derrida, sin embargo, ahora se ha convertido en un método comúnmente utilizado en otras disciplinas, por ejemplo, en el ámbito de la educación.
Este método, ha tratado de disipar la ilusión de que las palabras, frases y declaraciones, constituyen un lenguaje hecho en sí mismo, o que puede captar adecuadamente la intención y significado de todo el mundo por sí mismo.
Por lo que para Derrida (1978), el poder de la lengua no está en las palabras en sí mismas como tales, sino que siempre existirá un referente que a la vez estará describiendo el lenguaje mismo.
Para Derrida (1978), el significado y la referencia están siempre ausentes de las palabras por sí mismas, por lo que la pregunta es ¿cómo se argumentan las palabras al ser comunicadas, pueden ser comunicadas y explicadas, o no?
Por lo que, una de sus propuestas es pensar una idea o concepto a manera de una “construcción de borrado”, es decir, que no habría de pensarse en una construcción determinista sobre una situación o palabra específica.
Esto significa “no atrapar la construcción de las palabras o enunciados” en porque está en la “palabra misma y por sí sola”, ya que su significado está en “otra parte”, en otra construcción.
Derrida, ofrece una crítica general de la filosofía occidental, haciendo hincapié en las discapacidades del fonocentrismo y el logocentrismo, indicando que en la tradición occidental se ha dado prioridad al fonocentrismo, es decir a la palabra hablada a expensas de la palabra escrita, exagerando la importancia de la palabra hablada como “sonido” más que como significante o como palabra en el sentido de logos, discurso razonado.
En cambio, el logocentrismo es la creencia de que el lenguaje hecho discurso tiene referentes en la realidad, anclando así las palabras a una realidad que podría describirse solamente con las palabras por sí mismas, considerando como concreción la palabra escrita, otorgando importancia a la grafía del discurso razonado sobre la foné o el lenguaje hablado.
Por lo que la propuesta de Derrida, es una búsqueda de fundamentos epistemológicos, donde el lenguaje, incluye el juego interminable de la metáfora y la intertextualidad, por lo que las palabras sólo pueden ser metáforas de referencia, sin tener una ubicación externa.
El método de la deconstrucción es un método que trata de un constante desmantelamiento de las nociones subyacentes de referencia y la presencia externa de metáforas, los posmodernistas han sido muy influenciados por la noción de la deconstrucción, y una de sus grandes propuestas es no cosificar las palabras mismas.
Burbules (1995), sugiere que la historia posmoderna se puede entender mejor en relación con tres tropos narrativos: la ironía, lo trágico y lo paródico.
El tropo irónico es un intento de indicar al lector el significado que nunca está fijo en la palabra, por lo que este nunca puede ser definitivo o natural.
El tropo trágico es un reconocimiento de que cualquier intento de hablar, así como las palabras y los discursos están destinados a ser ambiguos, inquietantes e incompletos.
El tropo de parodia, explica que la palabra es una opción abierta, no fija.
Esta propuesta se retoma para comprender los sesgos en la investigación educativa con el fin de eliminar o dar cuenta de ello.
Revisar también: determinismo, epistemología, ontología, narrativa, postmodernismo, poder, realismo, textualidad.