viernes, 9 de diciembre de 2011

Reflexiones

Hola, este sábado 10 de diciembre es el cierre del Seminario de Tesis II, por lo que integro las siguientes reflexiones:

Considero que con el transcurrir de los dos Seminarios de Tesis, construimos diversos y valiosos aprendizajes de manera colaborativa, ya que las participaciones de todos los integrantes del grupo fueron siempre pertinentes y precisas, enriqueciéndose dicho aprendizaje al contar con la Mtra. Patricia, por lo que estoy segura de que prontamente todos estaremos concluyendo de forma exitosa el proyecto de titulación.

Respecto a mi proyecto, este se ha modificado con base en elementos teóricos y metodológicos más definidos,lo cual me ha dado otra perspectiva en cuanto a mi objeto de estudio.

Finalmente agrego, que el trabajar en este Blog y en este espacio en Red, ha sido sumamente enriquecedor, por lo tanto, continuaré publicando aquí los avances, lecturas y materiales que vaya integrando en la construcción de mi proyecto de titulación.

Tabla de Metacognición, Seminario de Tesis II.


Hasta pronto!
Claudia Violeta.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Metacognición: Sábado 26 de noviembre


Hola tod@s, la metacognición del sábado 26 es:

Actividades:
Dado que no pude asistir a la clase, de acuerdo al Blog de Estela: Alma presentó su tema de investigación, el cual se relaciona con la educación ciudadana en México.
Posteriormente Abril, presentó su tema, relacionado con la Orientación Vocacional en secundaria. Finalmente Jorge, presentó su proyecto de tesis, sobre el uso de TIC en los profesores del SUA.

Estrategias: Exposición, consulta del Blog.

Material didáctico: Pizarrón y plumones.
  
Recursos: Computadora y presentación en ppt.

Aprendizaje: El tener conocimiento de los proyectos de cada uno de los integrantes del grupo ha sido sumamente enriquecedor porque nos ha permitido aprender que hay que posicionarnos como investigadores.

¿Qué tengo que hacer? Continuar detallando la tabla final de metacognición siendo una grata experiencia el trabajar en ella y continuar con  mi proyecto de titulación.

Saludos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Metacognición: Sábado 19 de noviembre

Hola tod@s, 


La metacognición sábado 19 de noviembre es:

Actividades:
1. Estela presentó un tema del texto MIES: El cuestionario, el cual es una herramienta para indagar. Los tipos de cuestionarios son de preguntas cerradas y abiertas, aunque también se pueden clasificar por su función.
2. Posteriormente Vicky, expuso el protocolo de su proyecto de investigación, el cual se relaciona con el desarrollo de situaciones didácticas-lúdicas para la enseñanza del inglés.

¿Qué aprendí con las actividades? ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Aprendí que los temas de investigación se pueden abordar desde diferentes metodologías, pero también desde diferentes miradas relacionadas con la forma en que uno piensa y reflexiona respecto a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje)
Continuar con el planteamiento del protocolo de mi proyecto de investigación, para definir así la metodología de la misma.


Metacognición: Sábado 12 de noviembre


Hola tod@s,

La Metacognición del sábado 12 de noviembre es:

Actividades
1. Rosario expuso su protocolo de investigación, siendo interesante escuchar el planteamiento de su proyecto, ya que retomaré algunos aspectos para mi tema, por ejemplo: la consideración de que existen campos formativos en áreas específicas de la educación.
2. Después expuse el protocolo de mi investigación, siendo importante recordar que hay que delimitar y especificar la metodología de la misma, que en este caso será: Descriptiva, cualitativa, con un  estudio de caso, considerando la investigación virtual.
3. Posteriormente Marisol expuso una KI, con el tema de Reflexibilidad epistémica,  lo cual se complementa con una reflexibilidad disciplinaria.
4. Héctor expuso también una KI, con el tema de Realismo, del cual existen tres tipos: convencionalismo, realismo radical y realismo crítico.
5. Respecto a la tabla de metacognición, la maestra Patricia, nos comentó que habremos de integrar aspectos como: fecha de publicación, explicación y referencia de esquemas e imágenes utilizadas, e indicar si el trabajo realizado en clase fue individual o colaborativo.

¿Qué aprendí con las actividades? ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Con las actividades realizadas aprendí que un mismo tema conceptual puede apoyar o fundamentar de modo diferente un proyecto de investigación.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje)
Complementar la metodología de mi proyecto de investigación y consultar-registrar el contenido curricular del plan de estudios de los estudiantes con los cuales trabajaré.

Saludos.




viernes, 11 de noviembre de 2011

lunes, 7 de noviembre de 2011

Metacognición: Sábado 05 de noviembre


Hola a tod@s, el trabajo de Metacognición del sábado 05 de noviembre es:

Actividades
1.- Primeramente Alma expuso el tema de “Escalas de actitud”, del texto MIES. De acuerdo al tema existen tres factores a considerar en la elaboración de las escalas de actitud: sujeto, estímulo y respuesta. En las escalas orientadas a medir la actitud en los sujetos, se encuentran las de tipo Likert y las del Diferencial semántico de Osgood. En las escalas de estímulo, están las de tipo Thurstone y en las de respuesta, están las de tipo Guttman.

2. Posteriormente Sandy expuso el protocolo de su proyecto de titulación, que tiene por título “Redes sociales virtuales y comunidades de conocimiento –impacto social y pedagógico entre jóvenes-.  Al respecto mencionó que algunas de las redes sociales que hoy en día apoyan procesos educativos son: Ning (2005), elgg y Prom.por (Google).

3. Mientras Sandy preparaba el equipo para su presentación, la Mtra. Patricia nos compartió algunas sugerencias-mentalizaciones en cuanto al examen de titulación, o para presentar proyectos de investigación. Algunas son: No repetir todo el contenido del trabajo escrito!, disfrutar del proyecto y de la presentación, tomándose el tiempo necesario para hablar y contestar, considerando que el examen es un diálogo y que la intención es comunicar y argumentar de forma breve.

¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Con base en las actividades realizadas aprendí que un mismo tema de investigación se puede abordar desde diferentes perspectivas y de acuerdo a diversas formas metodológicas, por lo que es importante posicionarse como investigador respecto al problema a investigar.
De igual forma, es importante que desde la planeación de los instrumentos de medición, se tenga muy presente cuál es la postura desde la cual será abordado el problema de investigación.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje).
Continuar trabajando en el protocolo de investigación y presentarlo en clase, tratando de centrar el tema y la perspectiva desde la cual será abordado el problema de investigación.

Saludos.
Claudia.




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Interaccionismo simbólico


KI: Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico ha proporcionado un marco para la investigación de la educación, fue especialmente popular en el Reino Unido (1960), cuando un número considerable de etnográfos consideró que la escuela se puede analizar con base en las interacciones simbólicas que en ella ocurren, considerando la vida cotidiana del aula.

Dentro de dichos marcos o paradigmas, hay un foco central en los significados simbólicos que los seres humanos atribuyen a  las relaciones interpersonales. 
Para Burgess, la escuela era vista como una creación social en el que las relaciones entre profesores, entre alumnos y entre profesores y alumnos son negociados (y re-negociados), son definidos (y se re-defininen) en la acción cotidiana.

Al respecto, las experiencias sociales habrán de  ser contextualizadas por el conocimiento de tales características y por la observación precisa de la organización territorial de los contextos específicos.

De lo anterior, que las observaciones de los participantes es de vital importancia con el fin de adquirir conocimientos sobre las perspectivas de los participantes. Otros métodos que se han convertido cada vez más comunes en esta perspectiva son en el diario   y la entrevista.

Un segundo aspecto importante del interaccionismo simbólico es el foco en el yo social, como aspecto distintivo de la obra de uno de los interaccionistas simbólicos más influyentes del siglo XX, GH Mead (1984), y antes de él Cooley (1902).

 Bryman explica la idea del yo social, que atrae atención a la persona como una compleja mezcla de instintos biológicos, en conjunto con las restricciones sociales internalizadas. Estas dos facetas del yo se capturan en la distinción entre el“yo”, y el “me”.

El “me” contiene nuestro punto de vista de nuestros nosotros mismos como nos ven los demás, una idea perfectamente capturada en Cooley (1902) con la noción del “yo espejo”.

Mientras que el “yo” comprende una fuente acerca de cómo debemos actuar en situaciones particulares.

A pesar de los debates emergentes, la importancia de la interacción simbólica es su aportación y énfasis en la investigación detallada y profunda de los significados que las personas (por lo general en micro-contextos) dan a sus experiencias en el ámbito educativo, y esto ha continuado hasta situarla como paradigma de la investigación cualitativa .




Metacognición: Sábado 29 de octubre


Metacognición del sábado 29 de octubre.
Fecha de publicación: 02 de noviembre

Actividades
1. Presentación del protocolo de investigación de Estela, cuyo tema se refiere a: Uso de TIC en la Lic. de Pedagogía del SUA-UNAM.
2. En este caso, una cuestión importante es delimitar que nos permitirá conocer e identificar cada uno de los instrumentos a utilizar, mencionando por ejemplo: cuestionarios o entrevistas.
3. Posteriormente se realizó la presentación del protocolo de Araceli, cuya temática se refiere a la Creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
4. Las aportaciones de esta presentación fueron en relación con la posibilidad de titularse con Sistematización de Experiencia Profesional (Mapeo del Trabajo de Campo).
5. Concluidas estas presentaciones, Marisol participó con una KI: Observación, la cual como metodología de investigación permite focalizar acciones determinadas, proporcionando a la vez la oportunidad de obtener detalles emergentes.
6. Finalmente se consideró la propuesta de integrar datos como fecha de publicación y recursos, así como tipo de aprendizaje que se construyó en las sesiones de trabajo, en la tabla final de metacognición.


¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Aprendí que no habremos de perder de vista para qué serán los instrumentos a utilizar en una investigación, ya que cada uno de estos puede servir para la obtención de información específica, misma que habrá de estar relacionada con la pregunta y los objetivos de investigación.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje).
Continuar trabajando el protocolo de investigación, y decidir cuál será la opción de titulación, con base en la viabilidad del proyecto de investigación.

Saludos!
Claudia












jueves, 27 de octubre de 2011

Esquema: La observación.

Hola a to@s,

Integro un esquema del tema: La observación, del texto MIES.

Saludos!
Claudia Hernández.

La observación. Texto MIES.

Hola a tod@s

 Integro en este espacio la presentación del tema: La observación.



Saludos!
Claudia Hernández.


domingo, 23 de octubre de 2011

Discurso


Hola a tod@s!, integro la KI siguiente:

Discurso

La palabra discurso tiene diferentes significados en la investigación educativa.
  • Puede ser usado como sinónimo de discurso "hablado", en relación con lo que una persona dice que es para ellos su discurso. En este sentido el análisis del discurso se  refiere al modo en que los investigadores tratan de dar sentido a los pensamientos de los individuos, mediante un análisis de cómo se expresan.
  • Desde otra perspectiva más amplia, el discurso hace referencia a la práctica discursiva que se encuentra. Aquí, el lenguaje de los actores sociales se analiza en términos de la manera en que se utiliza en el entorno social  en que se está. investigando el  discurso,  ello se une a una serie de producción entre los individuos. En una “charla” dentro del aula un ejemplo podría ser: ¿Qué se está estudiando y dónde, cómo es la interacción del maestro y la participación de los niños en clase, cómo es el uso del lenguaje común en el discurso?  En este caso,  el discurso común  es el foco principal de la investigación, y no hace referencia a ninguna realidad subyacente.
  • Los estructuralistas y pensadores postmodernos utilizan la idea del discurso de una manera diferente. Para ellos, el significado no reside en la forma del lenguaje que se utiliza de manera habitual. Esto significa que lo que habla es el lenguaje incrustado en formaciones particulares de la lengua, este es el que permite que un sujeto u otro piensen de una manera específica.  Foucault (1972) en su tesis de formaciones discursivas manifiesta que los discursos no tienen ninguna razón en valor absoluto y no pueden ser pensados como “mejor o peor”, sin embargo,  esto tiene efectos de gran alcance en la investigación educativa, ya que el discurso se analiza por ser discurso y no por razones valorativas comunes. Para ello el investigador tiene la tarea de identificar las formaciones discursivas, en consideración a un contexto específico. Foucault ha acuñado el término genealogía para describir el proceso por el cual estas formaciones discursivas pueden ser examinados en la historia.
  • Algunos estructuralistas y pensadores postmodernos quiere ir más allá y hablan de las formaciones discursivas grandes o globales.  Foucault describe el  cómo de estas epistemes, mientras que el filósofo, Alistair MacIntyre (1988), las  llama tradiciones. Se refieren a la forma en que se construye el conocimiento en las sociedades en particular y las reglas que permiten la construcción de nuevos conocimientos. Por ejemplo, las personas que vivieron en el siglo XV en Inglaterra pensaban, hablaban, se comportaban de un modo diferente a los tiempos actuales, porque sus vidas eran de manera diferente al de las personas en el siglo XX en Inglaterra, y esto es porque ellos vivieron sus vidas a través y dentro de diferentes formaciones discursivas.  El peligro de aceptar esa idea en su totalidad es que la cuestión trans-epistemológica del conocimiento se convierte en inviable. Los seres humanos poseen epistemes particulares y específicas, así como  juicios que hacen que siempre permanezcan dentro de los límites de esa episteme.
Los investigadores de la educación puede usar cualquiera de estas definiciones, y puesto que representan diferentes marcos conceptuales, esto influirá en los métodos y estrategias que orienten o guíen su metodología de investigación para tratar de entender el discurso del fenómeno a estudiar.

Con el propósito de ejemplificar la KI presente, integro un video en el cual se presenta un breve discurso respecto a la Sociedad del Conocimiento, en el cual la intención principal de acuerdo a sus autores es "la explicación de las nuevas formas de interacción pedagógicas que tienen relación con la globalización y sus componentes"; siendo interesante (y complejo) el abordar dicho discurso desde cada uno de los significados que tiene este concepto en la investigación educativa.
Referencia: Construyendo el presente. UNAM-FES Acatlán. Área de Pedagogía. Prof. Ramírez, C. Mayo 2008.





Saludos.
Claudia.

Avances Tabla de Metacognición ST-II

Hola a tod@s.

Integro avances de la Tabla final de Metacognición, ST-II; articulando aspectos como: Estrategias, recursos, material didáctico, aportes y aprendizaje, considerando el trabajo realizado desde la sesión de inicio hasta la fecha del sábado 22 de octubre.



Saludos!
Claudia Violeta.

Metacognición: Sábado 22 de octubre


Hola a todos, el trabajo de metacognición de la sesión del sábado 22 de octubre es:

Actividades
1. La primera actividad fue la exposición de  KI:
a) Estela: Distribución, la cual se divide en diferentes tipos: simple, agrupada, acumulada y relativa. Se utiliza para trabajar el cómo se distribuyen escalas de diferente tipo: nominal, ordinal y de intervalo, lo que a su vez puede ser en una relación unimodal, bimodal y multimodal.

b) Sandy: Estudio de caso, el cual hace referencia a un método de investigación social, en el que se tratan casos reales respecto a individuos, comunidades, organizaciones y eventos. Las variables no son controladas, porque la intención es obtener información detallada y abundante sobre una situación para tomar decisiones y sentencias.
Es importante considerar aspectos como las interpretaciones a realizar, lo argumental y la auditoria o validación de los datos. Los fines son dar voz a los sujetos de la investigación y realizar intervenciones, o comprobar y dictar teorías.
Las alertas son: criterios para la generalización, autenticidad del caso y la imagen a describir-validar.

2. Posteriormente  se procedió a la exposición del protocolo de investigación de Michelle y de Angélica. En ambos casos se entregaron hojas con sugerencias y/o preguntas para para enriquecer ambas propuestas.
Respecto al proyecto de Michelle, he enviado una presentación en ppt, siendo interesante que en clase se mencionó que posiblemente habrá de considerar el tema a abordar desde diferentes perspectivas: psicológica, social y biológica, además de pedagógica.
En el caso del proyecto de Angélica, se mencionó como sugerencia integrar en el temario los aspectos de: didáctica virtual del museo, realidad virtual y digitalización del patrimonio cultural.

3. Algunas notas extra, fueron en relación con el uso de recursos como Wikipedia.
4. Finalmente a manera de cierre se organizaron las exposiciones para la  siguiente sesión de trabajo.

¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Con base en las KI, aprendí que cada una de estas se pueden ir articulando en nuestro proyecto específico de titulación, siendo importante precisar los objetivos y preguntas de nuestra investigación, para así identificar qué elementos de las KI, se pueden integrar en nuestros proyectos y cómo.
De igual modo, escuchar cada una de las propuestas de trabajo es sumamente interesante y relevante porque aunque en apariencia algunos temas no tienen relación con nuestro proyecto, sí en cambio, existen aspectos que pueden complementarse entre sí, por ejemplo, los que se refieren a la metodología, o a la forma general de abordar cada uno de los proyectos, integrando aquí la cuestión de las dimensiones o estructura metodológica para la propuesta de categorías de análisis, aunque al final cada proyecto habrá de integrar una propuesta acorde a lo que realmente se quiere investigar.
Así mismo, es un proceso que nos está permitiendo aprender a escuchar los proyectos de otros, a la vez que escuchan el de nosotros, fomentándose así un aprendizaje dialógico y colaborativo, considerando la reflexión y la metacognición como una posibilidad de aprendizaje para la reconstrucción de nuestras propuestas de titulación.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje).
Continuar  con la organización de mi proyecto en ppt para su presentación, y preparara las exposiciones de KI y MIES para las sesiones siguientes.

Saludos!
Claudia Violeta.










viernes, 21 de octubre de 2011

Metacognición: Sábado 15 de octubre


Hola, integro la metacognición del sábado 15 de octubre.

Actividades

1. En esta sesión se nos explicó la dinámica con la cual trabajaremos para la exposición de los avances de los proyectos de titulación de acuerdo al Protocolo enviado por la Mtra. Patricia, en formato ppt. Se sugirió integrar avances en el Blog con el propósito de optimizar el tiempo de cada sesión.
2. Posteriormente Marisol presentó el protocolo de su investigación, mientras que los demás integrantes del grupo anotábamos sugerencias de trabajo para comentarlas al final de su exposición, entregándole también las notas.
3. Después se expusieron tres KI.
Héctor: Determinismo, que hace referencia a una relación de causa dentro de la investigación social.
Michelle: Estadística, que se refiere a los criterios o propiedades de determinadas variables que pueden ser cuantificados para la toma de decisiones a partir de una investigación social.
Reflexibilidad: que se refiere a la posibilidad de realizar una toma de distancia entre el observador y lo que se observa en una investigación social.
Vicky: Empirismo, como método de investigación que establece que el conocimiento pasa primero por los sentidos (tradición aristotélica).
4. Finalmente, nos organizamos para las siguientes exposiciones, considerando fundamental el documento colaborativo para conocer las fechas en que cada integrante del grupo participara.

¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Al escuchar las participaciones de los integrantes del grupo, aprendí que cada uno de los proyectos de titulación son susceptibles de ser abordados desde diferentes perspectivas, por lo que al relacionarlo con la KI de reflexibilidad, será fundamental que cada investigador asuma una postura ante la problemática a investigar.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje).
Continuar en el protocolo de mi proyecto para su socialización, y trabajar en equipo con el compañero espejo.


Saludos!

Dinámica Espejo

Hola, integro la socialización del protocolo de Micho.

Saludos.
Claudia

jueves, 13 de octubre de 2011

Deconstruction

Deconstruction (Deconstrucción)

Tiene sus raíces en la filosofía de Jacques Derrida, sin embargo, ahora se ha convertido en un método comúnmente utilizado en otras disciplinas, por ejemplo, en el ámbito de  la educación.

Este método, ha tratado de disipar la ilusión de que las palabras, frases y declaraciones, constituyen un lenguaje hecho en sí mismo, o que puede captar adecuadamente la intención y significado de todo el mundo por sí mismo.
Por lo que para Derrida (1978), el poder de la lengua no está en las palabras en sí mismas como tales, sino que siempre existirá un referente que a la vez estará describiendo el lenguaje mismo.

Para Derrida (1978), el significado y la referencia están siempre ausentes de las palabras por sí mismas, por lo que la pregunta es ¿cómo se argumentan las palabras al ser comunicadas, pueden ser comunicadas y explicadas, o no?

Por lo que, una de sus propuestas es  pensar una idea  o concepto a manera de una  “construcción de borrado”, es decir, que no habría de pensarse en una construcción determinista sobre una situación o palabra específica.

Esto significa “no atrapar la construcción de las palabras o enunciados” en  porque está en la “palabra misma y por sí sola”, ya que su significado está en  “otra parte”, en otra construcción. 

Derrida, ofrece una crítica general de la filosofía occidental, haciendo hincapié en las discapacidades del fonocentrismo y el logocentrismo, indicando que en la tradición occidental se ha dado prioridad al fonocentrismo, es decir a la palabra hablada a expensas de la palabra escrita, exagerando la importancia de la palabra hablada como “sonido” más que como significante o como palabra en el sentido de logos, discurso razonado.

En cambio, el logocentrismo es la creencia de que el lenguaje hecho discurso tiene referentes en la realidad, anclando así las palabras a una realidad que podría describirse solamente con las palabras por sí mismas, considerando como concreción  la palabra escrita, otorgando importancia a la grafía del discurso razonado sobre la foné o el lenguaje hablado.

Por lo que la propuesta de Derrida, es una búsqueda de fundamentos epistemológicos, donde el lenguaje, incluye el juego interminable de la metáfora y la intertextualidad, por lo que las palabras sólo pueden ser metáforas de referencia, sin tener una ubicación externa.

El método de la deconstrucción es un método que trata de un constante desmantelamiento de las nociones subyacentes de referencia y la presencia externa de metáforas,  los posmodernistas han sido muy influenciados por la noción de la deconstrucción, y una de sus grandes propuestas es no cosificar las palabras mismas.

Burbules (1995), sugiere que la historia posmoderna se puede entender mejor en relación con tres tropos narrativos: la ironía, lo trágico y lo paródico.

El tropo irónico es un intento de indicar al lector el significado que nunca está fijo en la palabra,  por lo que este nunca  puede ser definitivo o natural.

El tropo trágico es un reconocimiento de que cualquier intento de hablar, así como las palabras y los discursos están destinados a ser ambiguos, inquietantes e incompletos.

El tropo de parodia, explica que la palabra es una opción abierta,  no fija.

Esta propuesta se retoma para comprender los sesgos en la  investigación educativa con el fin de eliminar o dar cuenta de ello.

Revisar también: determinismo, epistemología, ontología, narrativa, postmodernismo, poder, realismo, textualidad.

Integro un artículo con el objetivo de comprender la propuesta de la deconstrucción en un contexto específico: Sarmiento B. José. Internet como medio de comunicación masiva y herramienta educativa: Una mirada sociocrítica. Redes.com No. 4.











viernes, 7 de octubre de 2011

Culture

Culture (Cultura)
En la investigación social, se consideran los significados que derivan de las ciencias sociales, en particular de la sociología, antropología y psicología social, con el objetivo de hacer referencia a los modos de ser y socializar  que se aprenden en un grupo social, incluyendo el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes y costumbres.

De esta forma se establecen estándares sistematizados de estudio  para percibir, pensar, actuar y evaluar la cultura de una sociedad. Anteriormente, se utilizaba el concepto de “cultura de adaptación”, significando así las ideas, valores y costumbres y la cultura material  de una sociedad, incluyendo  los artefactos de la cultura para el establecimiento de su estructura material.

Posteriormente la Escuela de Chicago desarrollo, por iniciativa de los sociólogos, el pensamiento de que  cuando hay una brecha entre el desarrollo tecnológico de la sociedad y sus instituciones, respecto a la cultura  moral y legal, existe  un aumento de los conflictos y problemas sociales.

El término de “cultura política” se refiere a las normas, valores y símbolos que permiten legitimar  la distribución de poder y autoridad, así como la educación  que ha sido utilizada para transmitir diferentes formas de socialización de los jóvenes ciudadanos y las  formas de ciudadanía que se consideran justas para una sociedad determinada.

El sociólogo de la educación han utilizado el término de “relativismo cultural” para discutir e investigar los factores culturales que  afectan la forma en que el conocimiento se transmite, así como las prácticas educativas que se reproducen a través de las experiencias educativas que se producen.

El término de cultura, se operacionaliza en una serie de niveles de investigación en la educación, y particularmente en los campos de la dirección y la gestión educativa, así como en estudios de la eficacia escolar y mejora, realizando así una búsqueda por el tipo de cultura organizacional más adecuada para maximizar el rendimiento de los alumnos y los logros, el liderazgo eficaz y la gestión; la relación alumno profesor ha sido también muy estudiada desde los aspectos de la cultura en la escuela, estos estudios son muy complejos debido  a la necesidad de integrar  fenómenos de investigación de la ética de la escuela, misión y liderazgo, así la relación entre estos.

Sergiovanni (2003), por ejemplo, recurre a la obra de Habermas para definir la cultura como el conocimiento, las creencias y las normas significativas en un grupo social.

Para Sergiovanni (2003), si una cultura escolar no ha sido establecida de forma adecuada, es probable que  las tradiciones se rompan y los padres, maestros y estudiantes presenten tendencias a  la deriva en un mar de apatía e indiferencia.

En  el liderazgo y la gestión de la educación, se hace referencia a la gestión de la cultura en términos de la capacidad de los dirigentes para saber y entender qué es la cultura organizacional, comprendiendo las modificaciones  que necesitan para cumplir con la cultura de la organización de la escuela. Así, la cultura se comprende como un conjunto de reglas formales e informales que coexisten en el sistema educativo.

Algunos investigadores, hablan hoy en día de una colectividad de la cultura o colaboración de las culturas, orientando así su investigación hacia una búsqueda de evidencias de las formas  artificiales que se han naturalizado y asumido en la cultura contemporánea.

Fullan (2003) ha escrito extensamente sobre la necesidad de una cultura de cambio y de una reculturación pedagógica,  con la que la educación y los enfoques en la enseñanza y el aprendizaje en el aula sean pertinentes en cada grupo social.  

Algunas críticas sobre los estudios de la cultura, son las que se relacionan con aspectos como el poder y la gerencia pública en la educación.






domingo, 2 de octubre de 2011

Critical Theory

Critical Theory (Teoría Crítica)

Es una línea de  investigación que sitúa en primer plano el objetivo de la emancipación social, por lo tanto, no sólo describe el mundo o genera conocimientos al respecto, sino que también tiene como propósito cambiar problemas sociales y humanos mediante la detección y el desenmascaramiento de las creencias y prácticas que limitan la libertad humana, la justicia y la democracia.

Autores como  Scott y  Usher (1999),  argumentan que  en este contexto, el concepto de  “crítica”  se caracteriza por una falta de “compromiso” con la comunidad científica tal como se le concibe a esta convencionalmente, surgiendo así  un sentido de crítica objetiva con base en lo intersubjetivo, con un juicio-valor neutral hacia el objeto y/o escenario de la investigación.

Desde esta perspectiva se comprende  que el mundo y el conocimiento se construyen de acuerdo a la realidad social y simbólica. Habermas (1971), es uno de los representantes del  saber teórico crítico, y ha argumentado que se trata tanto de la crítica de la ideología y la práctica de la acción racional sobre la base del conocimiento, así como de una teoría epistemológica y ética. De acuerdo a Habermas, existen tres tipos de conocimiento: empírico, histórico y crítico, siendo este último fundamental para la teoría crítica.

Métodos de investigación: Ciencia socio-crítica, emancipatoria, investigación-acción, hermeneútica
Formas de investigar el conocimiento: Dialéctica, reflexión, praxis (teoría-práctica)
Interés humano: Emancipación (autonomía)
Propósitos prácticos: Acción crítica
Naturaleza humana: Histórica
Filosofía educativa: Social, crítica
Valores educativos: Transformación de la vida

Como una teoría de la investigación, su principal característica es el reconocimiento de los aspectos reales y simbólicos de lo social, integrando al mismo tiempo la idea de que los social, por ejemplo, el funcionamiento de una institución escolar está determinado por los imperativos funcionales de la economía y administración, así como por normativas legales, en donde los componentes simbólicos otorgan sentido a los subsistemas económicos y políticos.




Metacognición: Sábado 01 de octubre

Hola, el trabajo de metacognición en esta sesión consistió en:

Actividades:

1. Preparar el tema de: Critical Theory, del texto KI.

Critical Theory (Teoría Crítica)
Es una línea de  investigación que sitúa en primer plano el objetivo de la emancipación social, por lo tanto, no sólo describe el mundo o genera conocimientos al respecto, sino que también tiene como propósito cambiar problemas sociales y humanos mediante la detección y el desenmascaramiento de las creencias y prácticas que limitan la libertad humana, la justicia y la democracia.

Autores como  Scott y  Usher (1999),  argumentan que  en este contexto, el concepto de  “crítica”  se caracteriza por una falta de “compromiso” con la comunidad científica tal como se le concibe a esta convencionalmente, surgiendo así  un sentido de crítica objetiva con base en lo intersubjetivo, con un juicio-valor neutral hacia el objeto y/o escenario de la investigación.

Desde esta perspectiva se comprende  que el mundo y el conocimiento se construyen de acuerdo a la realidad social y simbólica. Habermas (1971), es uno de los representantes del  saber teórico crítico, y ha argumentado que se trata tanto de la crítica de la ideología y la práctica de la acción racional sobre la base del conocimiento, así como de una teoría epistemológica y ética. De acuerdo a Habermas, existen tres tipos de conocimiento: empírico, histórico y crítico, siendo este último fundamental para la teoría crítica.

Métodos de investigación: Ciencia socio-crítica, emancipatoria, investigación-acción, hermeneútica
Formas de investigar el conocimiento: Dialéctica, reflexión, praxis (teoría-práctica)
Interés humano: Emancipación (autonomía)
Propósitos prácticos: Acción crítica
Naturaleza humana: Histórica
Filosofía educativa: Social, crítica
Valores educativos: Transformación de la vida

Como una teoría de la investigación, su principal característica es el reconocimiento de los aspectos reales y simbólicos de lo social, integrando al mismo tiempo la idea de que los social, por ejemplo, el funcionamiento de una institución escolar está determinado por los imperativos funcionales de la economía y administración, así como por normativas legales, en donde los componentes simbólicos otorgan sentido a los subsistemas económicos y políticos.

2. Integrar un artículo para comprender el tema de la Teoría Crítica en el contexto educativo:


Fédorov, A. (2006). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. 


¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Con el trabajo realizado aprendí que un problema de investigación se puede abordar desde diferentes perspectivas, por lo que es importante considerar en todo momento la intención de la investigación, así como los objetivos y las preguntas que orientarán nuestro proyecto de titulación.

¿Qué tengo que hacer? (Para complementar mi proceso de aprendizaje)
Continuar con la construcción de mi proyecto, delimitando la perspectiva desde la cual será abordado el problema, considerando los objetivos y las preguntas de investigación.

Saludos.












Metacognición: Sábado 24 de septiembre

sábado, 1 de octubre de 2011

Redalyc- Artículo: HACIA UNA CONCEPTUALIZACION DE LA METACOGNICION Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO - Horizontes Educacionales

Hola, comparto una lectura del tema de Metacognición.

Redalyc- Artículo: HACIA UNA CONCEPTUALIZACION DE LA METACOGNICION Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO - Horizontes Educacionales

Referencia:

Forrmato APA 

Correa Z., María ElenaCastro Rubilar, Fancy; Lira Ramos, Hugo. (2002). HACIA UNA CONCEPTUALIZACION DE LA METACOGNICION Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO. Horizontes Educacionales, Sin mes, 58-63. Consultada en: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97917885008#  Fecha de consulta: 01 de octubre de 2011.


Saludos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Sesión 3. Curso DGB-UNAM

 Actividades del Curso de Búsqueda de Información, sede: Biblioteca Central, UNAM
Tercera sesión: septiembre 14, 2011

  1. En esta sesión, nos orientó el Mtro. Eduardo. Primeramente nos explicó que existen otros repositorios de consulta, además de ERIC. Por lo que, iniciamos el trabajo de exploración y búsqueda en el Directory Of Open Acces Journals, DOAJ.
  2. En el portal de DOAJ, se despliegan diversas opciones de búsqueda, entre las que están el apartado de Browse, el cual muestra el listado de las revistas a las cuales se puede tener acceso.
  3. Visitamos también el sitio de Atlas Publishing, LP
Se reiteró la sugerencia de realizar las búsquedas con la escritura de los conceptos en inglés. 
      4.   Después entramos a Scirus , destacando que su portal de                   
búsqueda es parecido al de ERIC, por lo que se pueden hacer búsquedas avanzadas.

5. Otro sitio que visitamos, fue REDALYC, el cual es un repositorio auspiciado por la
UAEMEX (Universidad Autónoma del Estado de México). 

      6. Posteriormente nos explicó  los beneficios del sitio llamado Mendeley , el cual es un sitio que almacena gratuitamente y en línea los archivos que vayamos descargando de los repositorios. En este mismo sitio, se pueden integrar notas a cada uno de los artículos, así mismo, una vez integrado el sistema en nuestro equipo se puede solicitar al programa que registre citas y referencias bibliográficas en nuestro documento escrito. (Se pueden solicitar diversos formatos de citas!).
Para tener acceso a estos beneficios, hay que registrarnos como usuarios en el sitio.


El complemento de este sitio, es CiteULike , por el aspecto de la compatibilidad de archivos, sistema y programa.

 7. Finalmente visitamos un sitio que requiere registro, aunque se puede tener acceso a él con nuestra clave de usuarios desde la base de datos. Este sitio es: JSTOR  y proporciona artículos de revistas en prospectiva, lo cual es interesante para conocer un tema desde una perspectiva histórica.


8. Así finalizó el curso en la DGB-UNAM, siendo además de interesante, bastante satisfactorio por lo aprendido! Gracias a los maestros que estuvieron con nosotros!

¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
Aprendí que existen diferentes opciones de búsqueda y de guardar-registrar documentos!

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje).
Seguir explorando en los sitios que nos compartieron!

lunes, 12 de septiembre de 2011

Metacognición: Sábado 10 de septiembre

Hola a tod@s, la metacognición del sábado 10 de septiembre es:


Actividades:
  1. Primeramente se comentó sobre cómo citar referencias en un proyecto de investigación, por lo que una de las actividades a realizar en las sesiones siguientes será compartir algunas citas hechas por los integrantes del grupo. En este sentido, Rosario enviará un documento de apoyo para saber cómo citar diferentes materiales, el documento que enviará fue proporcionado por el Mtro. Juan Manuel Zurita.
  2. Otra tarea es tramitar la clave de acceso a DGB-UNAM.
  3. En esta sesión, se compartieron tres temas de K.I. A continuación integro una tabla con las participaciones realizadas.
¿Quién?
Tema de K.I.
Características
Mtra. Patricia
Agencia (Agency)
-Se refiere a la acción humana, considerando dos vertientes: la construcción y la re-construcción de la vida social.
-Intervienen dos factores: 1) patrones individuales y 2) relaciones institucionales.
-El riesgo de considerar solamente lo institucional es que se margine lo individual.
-Los métodos y estrategias de trabajo son: la recolección de datos y las entrevistas semi-estructuradas, desde la fenomenología y la etnometodología.
-Para equilibrar lo institucional y lo individual, se propone un método de acción humana-estructura-dualismo, autores como Giddens (1984) y Bourdieu (1977), han abordado esta problemática.
Angélica
Investigación Virtual
-Se usa como herramienta que ayuda a estudiar la conectividad en Internet y las conexiones.
-Apertura como nueva configuración educativa.
-Lo virtual no se opone a lo real.
-Se manifiesta que habrán resultados comunes entre la investigación etnográfica cara a cara y la investigación etnográfica en línea o virtual.
-Se integra la investigación por y con TIC, Internet, y la CMC (Comunicación Mediada por Tecnología).
-Considerando tiempo sincrónico y asincrónico.
Claudia
Sistemas abiertos y cerrados
-El punto de debate es qué tanto se pueden integrar los métodos de investigación de las ciencias exactas en las ciencias sociales.
-En las ciencias naturales se crean escenarios de trabajo controlados, laboratorios respecto a estructura interna y externa, se propician condiciones estables.
-En las ciencias sociales, se trabaja con sistemas abiertos, dinámicos y cambiantes, el objeto de estudio es la conducta humana, y las relaciones entre el individuo y otros. No se puede tener un control riguroso, sin embargo, es posible definir condiciones de trabajo.
-El objetivo es la realización de un estudio cualitativo, para cuantificar condiciones emergentes, de acuerdo a una metodología mixta.
  1. La Mtra. Patricia, nos comentó que enviará un documento relacionado con la construcción del pensamiento crítico.
  2. El día 17, no habrá sesión de trabajo, sin embargo, ya están planeadas las participaciones para las siguientes sesiones:
Fecha
Participantes
24, 09
Estela, Marisol, Rosario. Además se socializará el proyecto de titulación con el compañero espejo.
01, 10
Claudia, Virginia, Estela.  Continuar con la socialización del proyecto de titulación con el compañero espejo.
08, 10
Michelle, Marisol, Estela. Presentar impreso la integración de los avances del proyecto de titulación, considerando el trabajo con el compañero espejo.
                                                  Se acordarán fechas para la exposición de los avances realizados.

¿Qué aprendí con las actividades?, ¿Qué construcción me dejaron las actividades realizadas?
En esta sesión de trabajo, aprendí que existen diferentes criterios que habrán de tomarse en cuenta en el momento de diseñar una investigación, por lo que es fundamental no perder de vista el objetivo de investigación, así como las preguntas de la misma.

¿Qué tengo que hacer? (para complementar mi proceso de aprendizaje).
Continuar con la lectura de las K.I., y retomar el trabajo de investigación para socializarlo con el compañero espejo en las siguientes clases.

Saludos y hasta pronto.